Entradas

Imagen
 CONCLUSION  En la profesión de enfermeria es necesario tener un conocimiento de diferentes ciencias ya que debemos contar con destrezas y conocimientos en química y biología. Al realizar esta investigación de soluciones acuosas es importante saber que en la rama de la enfermeria nos ayudar a conocer que son y como se miden y que daños causan en nuestro cuerpo.  Estas sirve para poder realizar mezclas liquidas, como también  concentraciones de disoluciones determinadas en cualquier medicamento, al aplicar soluciones conocer la cantidad de concentración de liquido que se aplicara al realizar dietas para el paciente, todo esto con la finalidad de brindar una atención de calidad.
Imagen
 REFERENCIA FORMATO APA 1, E. C. (S.F., S.F. S.F.). DESEQUILIBRIOS(HIDROELECTROLÍTICOS . Retrieved from ENFERMERÍA CLÍNICA 1: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/837/course/section/901/Tema%25201.2.1%2520Desequilibrios%2520hidroelectroliticos.pdf CIEAH. (2016, s.f. s.f.). Deshidratación . Retrieved from CIEAH: https://cieah.ulpgc.es/es/hidratacion-humana/deshidratacion G, B. (2020, marzo 21). Solución hipotónica: componentes, preparación, ejemplos . Retrieved from lifeder: https://www.lifeder.com/solucion-hipotonica/ hydrationforhealth. (2018, s.f. s.f.). Regulación del equilibrio hídrico . Retrieved from hydrationforhealth: https://www.hydrationforhealth.com/es/hidratacion-por-que/hidratacion-diaria/lista-hidratacion-diaria/regulaci%C3%B3n-del-equilibrio-h%C3%ADdrico/ J, C. (2017, octubre 20). Soluciones porcentuales, molares, molales, normales y osmolares. Solución acuosa. Retrieved from Bioquimica: Soluciones acuosas: https://bioquimicaenermeria.blogspot....
Imagen
  UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA   CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA   BIOQUIMICA HUMANA Alumna: Mónica Alejandra Rodríguez Sánchez. Maestro: José Ángel Regla Nava. Actividad 1 : Soluciones acuosas. 14 de septiembre del 2021.
Imagen
  1.4. Equilibrio hídrico en el humano. El agua representa entre la mitad y los dos tercios del peso de una persona. El tejido adiposo tiene un porcentaje inferior de agua que el tejido magro, y las mujeres tienden a tener más grasa, por lo que el porcentaje de agua en el peso corporal total en una mujer es menor (del 52% al 55%) que en el hombre (60%). Además, el porcentaje de peso corporal formado por agua también es más bajo en la edad avanzada y cuando se tiene obesidad. El porcentaje de peso corporal formado por agua es mayor (70%) al nacer y durante la primera infancia. Un hombre que pesa 70 kg tiene algo más de 42 L de agua en su organismo: entre 28 L en el interior de las células, alrededor de 10,5 L en el espacio que rodea las células y algo menos de 3,5 L (o en torno al 8% de la cantidad total de agua) en la sangre. Cómo funciona la regulación del equilibrio hídrico? El mantenimiento de un adecuado equilibrio hídrico (la diferencia neta entre el aporte y la pérdida de a...
Imagen
  1.5. Alteraciones del equilibrio hídrico: sobre hidratación y deshidratación. La deshidratación ocurre cuando el cuerpo pierde más agua de la que ingiere, es decir cuando el balance hídrico es negativo, está desplazado hacia la pérdida de agua. A menudo se acompaña de alteraciones en el balance de sales minerales o de electrolitos del cuerpo, especialmente de sodio y potasio. Si la ingesta y las pérdidas de agua y de electrolitos, especialmente de sodio y potasio, no se igualan, puede dar lugar a deshidratación. Dependiendo de la tasa de pérdida de agua respecto a la de electrolitos, la deshidratación puede clasificarse como isotónica, hipertónica o hipotónica. Deshidratación isotónica Se caracteriza por una pérdida equitativa de agua y de solutos del líquido extracelular, es decir, se pierde agua y sodio en cantidades en las proporciones idénticas, lo que suele ocurrir en casos de vómitos, diarrea o de una ingesta insuficiente. No se produce un intercambio osmótico de agua d...
Imagen
1.3. Unidades de medición (osmoles, Moles, equivalentes, gramos) y conversión de unidades. Molaridad Un mol es un número de gramos de una sustancia o compuesto igual al peso fórmula, y contiene un número de Avogadro ( #Av) de moléculas, iones, o de manera más general, de "unidades formulares", que definiremos posteriormente. Por ejemplo, 180 gramos de glucosa (Peso Molecular, o PM = 180) representan 1 mol (o peso molar) de la misma, y al mismo tiempo un #Av de moléculas de glucosa. 180 miligramos de glucosa representarían 1 milimol, o sea 1/1000 de #Av de moléculas (6,02 x 10 20 ). Unidades de medición (osmoles, Moles, equivalentes, gramos) y conversión de unidades. Mol (mol) = Peso molecular (o atómico) expresado en gramos Mínimo (mmol) = 10–3 mol Equivalente gramo (Eq) = mol/valencia Miliequivalente (mEq) = 10–3 Eq Un ion monovalente (Na+, Cl–, K+, HCO– 1 Eq o 1 mEq es lo mismo que 1 mol o mmol. 1 ion divalente (Ca2+, Mg2+, SO4 1 mol es igual a 2 Eq y 1...
Imagen
1.2. Concepto de: osmolaridad, soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas. la ósmosis  es el movimiento neto de agua a través de una membrana semipermeable desde una zona de baja concentración de solutos hacia otra de mayor concentración. Esto puede sonar extraño al principio, ya que casi siempre hablamos de la difusión de solutos disueltos en agua, no del movimiento mismo del agua. Sin embargo, la ósmosis es importante en muchos procesos biológicos y suele ocurrir al mismo tiempo en que se transportan o difunden los solutos.  Las osmolaridad son muy importantes tanto a nivel celular como en cada órgano.  La osmolaridad del riñón: Mantenimiento de la osmolaridad de la sangre: Regulando por separado tanto la pérdida de agua como la de solutos en la orina, los riñones mantienen en la sangre una osmolaridad relativamente constante cercana a 290 miliosmoles por litro. Regulación de la composición iónica de la sangre: Los riñones ayudan a regular la concentración...